viernes, 29 de enero de 2016

REPORTAN EL PRIMER CASO DEL ZIKA EN EL PERÚ

Reportan el Primer Caso del Zika en el Perú

El doctor Ciro Maguiña indicó que se trata de un paciente proveniente de Venezuela hospitalizado en el hospital Cayetano Heredia.
El doctor Ciro Maguiña, del Hospital Cayetano Heredia, confirmó a RPP Noticias el primer caso de zika importado en el Perú. 

“Es un paciente venezolano de 17 años, pasó por Colombia por tierra y que presentó todos los síntomas de un proceso de infeccioso con ojos rojos, fiebre, dolor articular, para luego ser internado en Lima”, sostuvo.

Minutos después, en conferencia de prensa, el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, informó que el paciente en cuestión está aislado y es sometido a los tratamientos respectivos.

El alto funcionario indicó que todos los establecimientos de salud del país están alertas ante posibles casos de esta enfermedad.

“Todos deben reportar un caso febril y en particular si provienen de los países que están siendo afectados (como Venezuela)”, mencionó.

“Inmediatamente reportan a Epidemiología del Ministerio de Salud y, luego, el INS se acerca al servicio para poder tomar la muestra de sangre y en 24 horas tenemos el resultado confirmatorio”, añadió.

Según explicó, el protocolo en estos casos es llevar el paciente a aislamiento “hasta que se quiten los síntomas y se pueda controlar la zona si es que hay el vector”.

Como se sabe, el virus zika es causado por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el mismo que también causa el dengue o la fiebre chikungunya. Se han detectado casos en Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Surinam, Venezuela y Panamá.

El tiempo de incubación del virus oscila entre 3 y 12 días y lo síntomas son similares a los del dengue, que van desde fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.

Astronomía para niños: una nebulosa en un frasco

Astronomía para niños: una nebulosa en un frasco

Los peques son curiosos por naturaleza y lo quieren saber todo. Entre los argumentos que más les llaman la atención se encuentra sin duda el universo y sus misterios, por lo que estamos seguros que les encantará esta propuesta de astronomía para niños: ¡una nebulosa en un frasco!

Materiales necesarios

  • frascos de cristal limpio
  • agua
  • colorantes alimentarios o témperas
  • algodón
  • purpurina

Preparación:

       paso 1:  En los frascos se debe echar agua con los colorantes, es preferible realizar por separado las diferentes mezclas con los tintes elegidos

      paso 2: Colocar el algodón en el frasco haciendo que se manche completamente de lo elaborado en el paso 1 

paso 3: Agregar  la purpurina

paso 4: Repetir los pasos juntándose lo elaborado en los diferentes frascos aumentando el algodón y la purpurina.





jueves, 28 de enero de 2016

COMO ALIVIAR EL DOLOR DE MUELAS CON REMEDIOS CASEROS



COMO ALIVIAR EL DOLOR DE MUELAS CON REMEDIOS CASEROS 

El dolor de muelas es una de las molestias más intensas que podemos experimentar y un síntoma al que debemos prestar atención, pues puede ser señal de que algo importante ocurre en nuestra boca. La realidad es que cuando sentimos dolor de muela no siempre podemos conseguir que un especialista nos revise enseguida, por eso debemos tomar algunas medidas para disminuir el dolor mientras somos atendidos. 

INSTRUCCIONES:



Las causas del dolor de muelas son varias, y detectar la adecuada resulta fundamental para garantizar una mejora en tu condición. Las razones más comunes por las que se presenta esta molestia son:
    • Una caries avanzada que afecta los nervios del diente
    • Un absceso en la muela
    • La salida de las muelas del juicio
    • Dolor en los oídos o sinusitis
    • Una corona o pieza dental agrietada
    • Un alimento que se ha quedado entre los dientes produciendo inflamación y molestias
    Es importante que si sospechas que se trata de una caries, una pieza dental dañada o un absceso acudas a un especialista para tratar tu muela y mejorar las molestias cuanto antes.

  1. Introduce con suavidad un poco de hilo dental en la muela que te duele. Esto no es propiamente un remedio natural, pero te ayudará a eliminar cualquier residuo alimentario que se encuentre entre las muelas y que pueda ser el posible causante del dolor y las molestias.
  2. El perejil cuenta con diversos compuestos que ayudan a aliviar el dolor, por eso es usado frecuentemente para tratar distintas molestias. Masticar un poco de perejil varias veces al día puede ayudarte a aliviar el dolor de muelas de forma natural.
  3. Cuando el dolor de muelas se debe a un absceso o alguna infección por causa de un alimento descompuesto entre las muelas, la sal es una gran aliada debido a su poder antiséptico. Mezcla medio vaso pequeño de agua con una cucharada de sal y realiza gárgaras después de cada comida. Esto te ayudará a controlar una posible infección y a disminuir el dolor.
  4. Otro remedio casero para aliviar el dolor de muelas se encuentra en los clavos de olor, estos contienen una sustancia llamada eugenol que funciona como un excelente sedante. Puedes aplicar directamente sobre la encía de la muela adolorida un clavo de olor durante algunos minutos, o agregar cinco clavos de olor a una porción de enjuague bucal y enjuagar tu boca al menos tres veces al día con esta mezcla que te ayudará a aliviar las molestias del dolor de muela.
  5. Si no tienes ningún problema con comer ajo, de seguro que tampoco te molestará este gran remedio casero para aliviar el dolor de muelas naturalmente. Aplica un poco de ajo fresco recién picado en la encía de la muela afectada, debido a sus propiedades antibióticas e antiinflamatorias te ayudará a mejorar notablemente las molestias.
  6. El té negro es también un buen aliado para aliviar el dolor de muelas naturalmente debido a su contenido de ácido tánico, que es un analgésico y desinflamatorio que te ayudará a reducir las molestias en la muela. Aplica directamente una bolsita de té negro que haya sido colocada previamente en agua caliente para que suelte la teína. No la coloques caliente en tu boca, espera a que adquiera la temperatura ambiente y luego aplícala. Puedes hacerlo varias veces al día.

PONER LIMITES Y NORMAS EN LA ETAPA INFANTIL

PONER LÍMITES Y NORMAS EN LA ETAPA INFANTIL


La familia en la casa y el profesorado en la escuela, tienen que poner límites en el espacio y en el momento en que se da la situación de conflicto.

Las normas deben ser propuestas, elaboradas y compartidas por todos para que tengan sentido educativo. 
¿POR QUÉ SON NECESARIAS LAS NORMAS? 

Los límites son tan necesarios como el cariño y los cuidados que les brindamos a nuestros niños y niñas pues sin ellas los niños: 

· Seguirían actuando de manera impulsiva siempre. 

· No aprenderían que habrá momentos en los que no puedan conseguir lo que quieran (poca tolerancia a la frustración). 

· No se responsabilizarían de su comportamiento. 

¿CÓMO TRANSMITIR LAS NORMAS A LOS NIÑOS? 

· Deben ser claras (expresarlas con un lenguaje sencillo y preferiblemente delante del niño, mirándole y no gritándole desde lejos). 

· Deben ser consecuentes, es decir, si decimos algo lo cumplimos. Por ejemplo: “si pegas, no juegas”, y si el niño pega, le sentamos sin jugar (por lo que debemos poner normas que podamos cumplir y que la consecuencia sea inmediata). 

· Deben ser constantes; no cambiarla continuamente dependiendo, por ejemplo, de nuestro estado de ánimo o del esfuerzo que suponga o del tiempo que se tenga. 

· No hacer en su lugar lo que ellos y ellas pueden hacer por sí mismos (graduar la exigencia e ir retirando la ayuda progresivamente). 

· Elogiar y reconocer los valores positivos. 

RECOMENDACIONES ANTE LAS RABIETAS

Sabemos que las rabietas, son una manera de buscar límites. Suelen ser más problemáticas cuando los niños conocen la manera de hacer ceder a sus padres, o entienden que así pueden manejar a los demás. Ante dichas situaciones, algunas recomendaciones son: 

· Tener un lugar para las pataletas (por ejemplo una silla, en el pasillo…).

· No tratar de razonar con el niño en pleno arranque emocional (suplicar, discutir o dar mil explicaciones no suelen tener efecto en ese momento). 

· No prestar atención a provocaciones (gritos, insultos, patadas). Para ello podemos: 

o Realizar otras actividades mientras dure la rabieta. 

o Irnos a otro sitio (dejarle sin público). 

o No preocuparnos por el ¿qué dirán? Y tolerarla sin desestabilizarse. 

· Prestarle atención cuando ya no tenga la rabieta. Al acabar la pataleta, se debe recibir al niño/a como si nada.

Los niños y la tecnología


LOS NIÑOS Y LA TECNOLOGÍA

Los niños están creciendo en un mundo digital, por lo que la tecnología está integrada en sus vidas. Laptops de juguete, teléfonos celulares y teclados, están disponibles para que los niños exploren el mundo y los incorporen a sus juegos. Ellos podrían percibir que hay cámaras, DVDs, teclados electrónicos, discos compactos, computadoras, tabletas, TV y teléfonos celulares en uso a su alrededor, y como los niños pequeños son curiosos y quieren darle sentido a su mundo, están dispuestos a involucrarse con ellos. Los niños necesitan entender cuándo se utilizan estas tecnologías y con qué fines, por lo que al usarlas con ellos, hablarles de lo que se está haciendo, responder a sus preguntas y seguir sus intereses, estará apoyando su comprensión.
Se ha demostrado que los niños de tres a cinco años obtienen muy pocas ganancias del uso de la computadora sin la participación de los adultos. Se puede animar a los niños a familiarizarse con sitios web infantiles, historias y juegos donde el significado se vea reforzado por el sonido, el movimiento y el color.Las familias utilizan frecuentemente la tecnología por las oportunidades que ofrece de mejorar las comunicaciones. Los niños ven los teléfonos que utilizan los adultos que están alrededor de ellos, en programas de televisión y en fotos. Muchos niños tienen teléfonos celulares de juguete o toman los de los adultos para participar en un juego de roles. Probablemente usted va a reconocer su tono de voz y su lenguaje corporal en estas conversaciones imaginarias.
Contar con un adulto o con un hermano mayor que los anime, los vea y alabe a medida que se vuelven más independientes, hacer y responder preguntas y expresar comentarios sobre lo que están haciendo, ayudará a los niños en sus investigaciones y apoyará su comprensión.

miércoles, 27 de enero de 2016

¡ Vamos al Monkey Park !


LEER EN CASA CON LOS NIÑOS PORQUE ES IMPORTANTE

LEER EN CASA CON LOS NIÑOS: POR QUÉ ES IMPORTANTE

La estimulación del lenguaje en el hogar ayuda a los niños a mejorar su competencia lectora. Los padres que leen en casa ejercen como modelos de sus hijos, que con probabilidad sentirán un mayor interés por la lectura.Leer con los pequeños desde la etapa de Educación Infantil les ayuda a adquirir este hábito. Quienes han leído desde una edad temprana destacan ya en Primaria por sus aptitudes y son más proclives al éxito educativo. En este artículo se detalla la importancia de fomentar la lectura en el hogar, la ventaja de leer antes de Primaria y cómo puede estimular el desarrollo del lenguaje en el ámbito familiar. 

LEER ANTES DE LA PRIMARIA

En Primaria, cuando los pequeños comienzan en el colegio, es frecuente que ya sepan leer o, al menos, que se defiendan en la lectura. Pero además es importante que los niños, antes de esta etapa, hayan comenzado a escribir palabras. Las habilidades lectoescritoras enseñadas por los progenitores o desarrolladas en Educación Infantil son muy valiosas de cara al futuro académico. "Durante el desarrollo del niño, el tiempo dedicado a las actividades relacionadas con la alfabetización es esencial para la adquisición de las destrezas lectoras y de escritura, y los efectos pueden ser de larga duración"
Al acompañar a los hijos en este proceso, conviene que los progenitores sigan una serie de pautas antes, durante y después de la lectura. De este modo, como paso previo al acto de leer, se recomienda ayudarles a reflexionar sobre el contenido, a recordar lo que ya conocen sobre el tema o a identificar palabras familiares.
Durante la lectura, es adecuado centrar la atención en la comprensión del texto y en las imágenes que lo acompañan. Por último, una vez concluida la lectura, se valora que los padres conversen con los hijos sobre lo que han leído para saber si lo han comprendido o si son capaces de hacer un resumen. 

COMO PUEDE LA FAMILIA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Estudios realizados hasta el momento proponen tres actividades para que los padres se impliquen en el hogar en el hábito lector de los hijos: enseñarles destrezas específicas de lectura, escucharles cuando leen y leerles. Se determina que un ambiente familiar que estimula el desarrollo del lenguaje es aquel donde: 

  • Los padres leen libros a sus hijos.
  • Cuentan historias a sus pequeños.
  • También cantan canciones con sus hijos.
  • Los padres juegan con los niños con las letras del alfabeto.
  • Los progenitores hablan sobre lo que están haciendo los pequeños o sobre textos que han leído.
  • La familia maneja juegos de palabras con los hijos.
  • Se anima a los niños a leer en voz alta letreros y etiquetas.
  • martes, 26 de enero de 2016

    PADRES SOBREPROTECTORES




    PADRES SOBREPROTECTORES

    Los expertos definen la sobreprotección "como un exceso de celo en el cuidado de los hijos, tanto que, a veces, lleva a los padres a ofrecerles algo que los pequeños ni siquiera han solicitado". En efecto, la sobreprotección supone una dedicación absoluta al cuidado de los niños, hasta el punto de intervenir en cualquier tipo de situación conflictiva que se les presente, con lo que impiden su aprendizaje y, por lo tanto, un correcto desarrollo en su camino hacia la madurez.

    ¿Y por qué actuamos así? Durante las primeras etapas de la vida del niño, éste depende totalmente de nosotros. A medida que crece, su instinto le anima a ir desligándose de los padres, a experimentar por su cuenta, a enfrentarse a nuevos retos...

    Algunas pautas
    Y como está en tu mano evitar estas conductas, te ofrecemos algunas pautas para que puedas ofrecer a tu hijo los cuidados que necesita para sentirse seguro y querido, sin caer en una excesiva protección:
    • Dejar que se enfrente a las dificultades, a adaptarse a un entorno que cambia constantemente y a desarrollar sus habilidades por sí solo.
    • Dejarle respirar, no estar permanentemente controlándole o atosigándole con preguntas o preocupaciones por su bienestar y salud.
    • Favorecer que aprenda a pensar por sí solo, a asumir nuevos retos –algo tan simple como patinar–, a tomar la iniciativa y a adoptar sus primeras decisiones. Hazle sugerencias, pide su opinión, tenle en cuenta...
    • Fomentar que juegue o realice actividades con otros niños, sin la presencia constante de los adultos.
    • No darle todo lo que pida o lo que los padres creen que necesita. Mostrarle el valor del esfuerzo y las enseñanzas que encierran las dificultades y la frustración.
    • Estar a su lado cuando lo necesite, pero para apoyarle, no para solucionar sus problemas y realizar sus tareas.
    • Permitir que pase algún tiempo con otras personas para establecer lazos afectivos con abuelos y tíos e “independizarse” un poco de sus padres.
    • Tratarle de acuerdo a su edad. Permítele que coma solo o se vista cuando ya sea capaz de hacerlo; y a medida que va cumpliendo años, retírale el chupete, el biberón, la sillita de paseo...

    LOS NIÑOS Y LA TECNOLOGÍA


    lunes, 25 de enero de 2016

    El secreto de los juguetes: por qué son tan necesarios para los niños


    En el ámbito de la psicopedagogía, todavía se sigue a pies juntillas la clasificación  elaborada hace décadas por Jean Piaget (1896-1980). Para este influyente teórico suizo, existen tres modalidades de juguetes, acorde con la evolución mental de los infantes: hasta los dos años, sonajeros, espejos y muñecos musicales estimulan los sentidos y la motricidad; de dos a seis años, aparecen los disfraces, las cocinitas o los juegos de construcción, que promueven la memoria, el autocontrol y la imaginación; y a partir de los seis, los niños se someten a los reglamentos complejos de los deportes, juegos de mesa o actividades como la comba y la rayuela. Así se inician en el despiadado mundo de la competitividad humana.

    Dada la importancia que, como ya quedó sobradamente apuntado, tienen los juguetes en el desarrollo intelectual de los cerebros más tiernos, algunos padres llegan a obsesionarse con la etiqueta educativo. Según la socióloga francesa Sandrine Vincent, es sobre todo en las familias más acomodadas y las parejas con profesiones liberales donde se aprecia la preocupación por que los más pequeños aprendan jugando, mientras delegan en los abuelos los regalos más divertidos.

    Sin embargo, muchos creen que semejante dicotomía carece de sentido.“Yo suelo decir que cualquier cosa que sirva al desarrollo de las capacidades cognitivas educa”, nos explica Pérez Alonso-Geta. Catherine Tamis-LeMonda, profesora de Psicología Aplicada en la Universidad de Nueva York y autora de varios estudios sobre el aprendizaje en la infancia, también lo ha expresado con rotundidad: “Son oportunidades para jugar, explorar y socializar. Si el juguete educativo lo consigue, perfecto, pero si un objeto corriente lo hace, producirá el mismo efecto”.

    Porque a menudo triunfa lo más simple, como ponía humorísticamente de manifiesto aquel famoso anuncio televisivo en el que un chaval abría un paquete y gritaba alborozado: “¡¡¡Un palo...!!!”. Otra reconocida especialista en la materia, la psicóloga Kathy Hirsh-Pasek, autora del libro Einstein nunca memorizó, aprendió jugando, aboga por ese tipo de objetos sin estructura definida, que favorecen la libertad de acción, como la clásica caja de cartón.
    Un experimento muchas veces citado en la literatura académica llamaba la atención sobre el potencial de los objetos más cotidianos. Los científicos dejaron a varios niños de entre tres y cuatro años trasteando con servilletas, destornilladores –¡eran los años setenta!–, palos y clips de oficina. En otro grupo, los pequeños se limitaban a ver cómo los manejaban los adultos. Luego, al preguntarles los posibles usos de esos útiles, los primeros se mostraron mucho más ingeniosos: el contacto físico, la experimentación con sus propias manos, había despertado su tierna imaginación.