miércoles, 24 de febrero de 2016

¿Cuáles son las señales del cáncer infantil?


¿Cuáles son las señales del cáncer infantil?


El cáncer pediátrico se presenta en niños de todas las edades. No existe forma de prevenir esta enfermedad, ya que se debe a factores genéticos y ambientales poco conocidos.Sin embargo, aseguran los especialistas, la pronta detección y atención médica son las mejores armas que existen para combatir el mal oncológico en menores.

El cáncer más frecuente en niños es la leucemia, con el 35% de los casos totales en el país. Otras neoplasias comunes son los tumores cerebrales y los abdominales, señala el oncólogo pediatra Juan Luis García.


Según el oncólogo, se debe visitar al médico si es que los niños presentan algunos de los siguientes síntomas:
-Leucemia
-Signos de anemia (palidez, cansancio y poco apetito).-Infecciones que se repiten constantemente.-Facilidad de sangrado.-Dolor persistente en los huesos.-Fiebre, acompañada de los síntomas anteriores.
-Tumor cerebral
-Dolores de cabeza, náuseas y vómitos.-Cambios visibles en el estado neurológico.
-Tumor abdominal
-Dolor y distensión abdominal.-


Incremento del tamaño del abdomen.

 

sábado, 20 de febrero de 2016

La diversión infantil es garantía de un adecuado desarrollo físico y emocional

Jugar es la manera en la que los niños se relacionan con el entorno: descubren, conocen y se apropian de todo lo que los rodea; crean vínculos afectivos, de solidaridad y expresan sus emociones.


Por decreto, abril es el mes dedicado a los niños y este año el juego es la excusa para hacer visible a la infancia.
 los padres deben ofrecer juegos de acuerdo con el desarrollo físico y emocional. Libertad controlada: el niño necesita aprender a distraerse solo, pero vigílelo y garantícele espacios seguros. Amigos: llévelo con otros menores para que comparta, aprenda a esperar turnos y sepa que no siempre se hace lo que él desea. Valore sus esfuerzos: los padres deben darle ánimo para que lo intente de nuevo cuando hay fracasos y, por supuesto, felicitarlo siempre que tenga un logro.

Lo que los niños quieren A ellos les gusta oír a sus padres cuando les dicen que los quieren. No dé nada por hecho. - Béselos y abrácelos, para demostrarles su cariño. - Aprenda a sonreír y a disfrutar junto a los pequeños. - Hágalos sentir importantes; dedíqueles tiempo. - No los grite o golpee creyendo que así entenderán. Los niños aprenden si se les enseña con amor. - La palmada no sirve para educar, explíqueles en qué deben cambiar. - Antes de corregirlos, escúchelos; tenga en cuenta la edad y lo que son capaces de hacer, de acuerdo con su desarrollo. - Fíjese en los procesos y no en los resultados. - Cree normas coherentes y haga acuerdos para que a los niños les sea más fácil cumplirlas. -Los adultos también son susceptibles de cometer equivocaciones con los niños. Cuando ocurra, discúlpese con ellos, así les enseñará a ellos mismos a reconocer sus errores. -Maneje la rabia sin hacerles daño. -Los problemas de adultos no pueden afectar a los pequeños.

lunes, 15 de febrero de 2016

Como Educar a un Hijo Único

Como Educar a un Hijo Único

Por diversos motivos el tamaño de las familias en occidente se está reduciendo y tiende a aumentar el número de familias con un solo hijo. A simple vista parece que será más fácil educar a un solo hijo que a más de uno, sin embargo, la simplicidad logística que supone educar a un hijo único redunda en una mayor complejidad psicológica: Educar a un hijo único puede resultar muy absorbente y estresante para los padres. Tener un solo hijo tiene aspectos positivos no sólo para los padres sino también para el niño: más atención y recursos, mayor grado de intimidad con los padres… Estas ventajas también conllevan riesgos: La atención exclusiva de los padres puede fomentar en el niño un concepto exagerado de su importancia y el apego puede crear dependencia emocional del hijo hacia los padres. En cada familia la dinámica será distinta y aquí sólo hablamos de tendencias que se suelen presentar en los hijos únicos.
INSTRUCCIONES:
  1. El hijo único puede tener problemas para establecer su propia identidad diferenciada de la de sus padres. El instinto innato que tienen todos los niños de imitar y querer ser como sus padres y complacerles es mucho más acusado en el caso de los hijos únicos. Para fomentar su identidad propia debemos ir con cuidado y no elogiar en exceso los parecidos: Debemos fomentar la diferencia elogiando al niño desde muy pequeño cuando haya hecho algo “a su manera”.
  2. Al no experimentar la rivalidad, las tensiones y concesiones propias de la convivencia entre hermanos, el hijo único puede presentar cierto grado de inmadurez emocional y preferir la compañía de adultos, o niños mayores o menores que ellos y evitar la compañía de niños de su edad. La convivencia obligatoria con niños de su edad que se produce en la escuela puede llegar a solucionar este problema. Para ello es conveniente que el niño se escolarice a los 3 años. Si observamos que, en el parque por ejemplo, el niño prefiere jugar con nosotros en lugar de jugar con los otros niños deberemos incitarle a que lo haga no jugando con él y fomentando las actividades de ocio en las que tenga que socializarse con otros niños de su edad: talleres, deportes, teatro…
  3. La atención exclusiva que los padres prestan al hijo único tiene efectos muy positivos sobre la autoestima y la autoimagen del niño que pueden desbordarse y convertirse en una actitud egocéntrica. Para evitar esto debemos fomentar la autoestima y la autoimagen positiva del niño sin caer en exageraciones poco realistas dándole siempre y desde muy pequeños un feedback descriptivo (“¡Cómo me gusta esta flor roja que has pintado!” En lugar de “¡Qué bien dibujas, es la flor más bonita que he visto!”) junto con estímulos realistas (¡Te felicito, has sacado un 7 en matemáticas, a ver si el próximo examen puedes sacar un 8! En lugar de “!Tu eres el más listo de la clase y puedes sacar las mejores notas de la clase!”)
  4. El apego entre los padres y el hijo único hace que el niño se sienta muy seguro y protegido y sienta las bases para una fuerte independencia a medida que el niño madura ya que bien llevado este apego hace que el adulto hijo único se sienta seguro también cuando no está con sus padres. El apego mal gestionado genera ansiedad en el hijo único cuando no está con sus padres. Para que el hijo herede solamente el lado bueno del apego debemos fomentar su individualidad con actividades que le diferencien de nosotros, fomentar que tome sus propias decisiones, fomentar que cuide de sí mismo: Desde muy pequeño podemos ir introduciendo actividades de auto-cuidado de las que se responsabilice el mismo como lavarse los dientes, hacerse la cama… Estás actividades se irán ampliando y complicando a medida que el niño crezca, también debemos permitir e incluso fomentar que el niño pase tiempo con sus amigos u otros niños de su edad.

Como tratar a un hijo adolecente

Como Tratar a un Hijo Adolescente

La adolescencia es una etapa muy crítica en el desarrollo emocional de una persona y es la etapa educativa que más dudas y desgaste psicológico provoca en los padres. Puede empezar de los 9 a los 13 años y se prolonga durante 8 o 10 años pasando normalmente por 4 etapas. De repente el niño que siempre había sido comunicativo, se convierte en una persona rebelde, reservada, independiente e incluso conflictiva...características que hacen la convivencia con el adolescente muy difícil. El día a día con un hijo adolescente puede ser muy duro. Para afrontarlo con cierta serenidad y sin culparnos ni a nosotros ni al hijo adolescente debemos tener siempre claro que son cambios naturales que forman parte del proceso natural de desarrollo y que no son culpa de nadie. Frente al adolescente los padres tienen una gran ventaja que les da la madurez: La perspectiva. Sabemos que es una etapa que pasará.

Instrucciones: 

  1. Afirmación de la individualidad. Es el primer signo de la adolescencia y se manifiesta con la actitud negativa y rebelde típica de la primera adolescencia, actitud que suele ser muy distinta al comportamiento del niño al que los padres estaban acostumbrados. Los padres deben ser tolerantes con las manifestaciones de diversidad que manifiesta su hijo. Pero cuidado, tolerar no significa ceder a todo lo que el adolescente pida. A veces parecerá que la relación se ha roto. Raramente el adolescente hará nada por normalizarla, serán los padres los que deberán resintonizar la relación aplicando disciplina cuando sea necesario y demostrándole al adolescente que a pesar de los cambios y las discusiones le siguen queriendo.
  2. Exigencia de independencia social y libertad para experimentar. Actitud típica de la adolescencia intermedia (de los 13 a los 16 años aproximadamente) los padres deben respaldar el deseo del hijo de más independencia transfiriendo también más responsabilidad sobre él. Las formas de hacerlo son infinitas y variarán de un adolescente a otro, algunas formas de transferirle responsabilidad pueden ser: la autogestión de sus ahorros, el pago de su factura de móvil, un trabajo de verano o fin semana, trabajos puntuales…
  3. Cuestionamiento y oposición a los límites: Esta característica aparece en las dos primeras etapas de la adolescencia. A veces sólo se trata por parte del adolescente de “oponerse por oponerse” para afirmarse y el conflicto se limitará a tener que pelear más para conseguir que el adolescente cumpla con sus obligaciones. En otros casos los padres necesitarán seguir poniendo límites pero manteniendo en todo momento la comunicación sobre la diferencia de intereses entre ellos y el hijo adolescente. En esta etapa los padres deberán moderar sus reacciones para no ser demasiado severos ni demasiado blandos: ser amigos del adolescente no es la prioridad en esta etapa pero tampoco deben imponerse a cualquier precio. Esto quiere decir que los conflictos con el adolescente no deben evitarse pero que deben existir límites en la confrontación del conflicto.Resultado de imagen para como tratar a un hijo adolescente
  4. Cambios en la imagen física A nivel de desarrollo físico, el inicio de la adolescencia suele coincidir con el inicio de la pubertad. La personalidad del niño cambia, pero también cambia su apariencia física. Mucho cuidado con los comentarios sobre los cambios en su físico, es una etapa muy peligrosa respecto a los trastornos alimentarios. Para eladolescente es muy importante la aceptación de los demás, incluidos sus padres. Los adolescentes suelen decir “No me importa lo que pienses” pero en realidad les importa mucho y les pueden marcar muy negativamente los comentarios negativos sobre su nuevo aspecto físico.

viernes, 12 de febrero de 2016

9 HÁBITOS PARA SER MAS INTELIGENTES

9 HÁBITOS PARA SER MAS INTELIGENTES 

Resultado de imagen para cerebrosNo hay duda de que la inteligencia es una cualidad muy valorada en nuestra sociedad, por eso somos muchos los que perseguimos el hábito de aumentar y mejorar no solo nuestro conocimiento o cultura, sino también nuestra capacidad de respuesta intelectual y emocional a todos los retos que se nos plantean día a día. Sigue leyendo porque en este artículo  te daremos 9 hábitos para ser más inteligente que te ayudarán a hacerte notar.


Cultiva el hábito de leer

Seguro que no es la primera vez que escuchas que para ser más inteligente leer, y mucho, es fundamental. Pero ¿por qué este hábito es tan importante? Para comenzar leer nos ayuda a tener una ortografía impecable, algo básico para comunicarnos de forma impecable a nivel escrito con nuestro entorno, pero además es la mejor vía para aprender nuevas palabras y conceptos, para ampliar nuestro vocabulario y adquirir nuevos conocimientos de una forma simple.

Rodeate de personas inteligentes

Puede que no suene demasiado bonito, pero la realidad es que tener amigos inteligentes es muy importante para mejorar tu propia inteligencia. Rodearse de personas que puedan enseñarnos algo mediante sus propias experiencias, con conversaciones cotidianas o a través de lo que ellos mismos aprenden, nos ayudará a nosotros mismos a aprender también, a abrir nuestra mente a nuevas formas de ver el mundo y entender como otras personas resuelven sus propios conflictos.

Explica a otros lo que has aprendido
Si tienes la capacidad de explicarlo de forma simple es porque lo has entendido correctamente. Por eso explicar aquellas cosas que aprendemos de forma cotidiana, los conocimientos que más nos interesan o exponer el modo en el que, hipotéticamente, actuaríamos para resolver un conflicto, nos ayuda también a trabajar otros aspectos básicos en la inteligencia: la memoria y el razonamiento.

Usa internet para cultivar tu inteligencia
Internet es una poderosa arma para el conocimiento y no únicamente una alternativa para navegar por las redes sociales. Por eso cuando lo uses intenta trabajar en cultivar tu propia inteligencia: visita webs interesantes o estimulantes para ti, lee contenido en otros idiomas que conozcas, utiliza alguno de los cursos online gratuitos para aprender un nuevo idioma, investiga sobre aquellos temas o autores que te interesan y cultiva más conocimientos gracias a esta poderosa herramienta con la que no hay límites.

Reta tus capàcidades con una lista de cosas hechas

Solemos hacer listas con nuestros pendientes, pero ¿alguna vez te has planteado hacer una lista con las cosas que ya has realizado? Algunos especialistas indican que este hábito es muy beneficioso para demostrarnos lo capaces que somos, para aumentar nuestra confianza, estimularnos a conseguir todo aquello que podemos alcanzar y fomentar nuestra productividad.

Mantèn tu mente estimulada
Entre los hábitos para ser más inteligente no puedes nunca dejar a un lado la creatividad, un factor muy importante al momento de obtener y potenciar nuestro conocimiento. Y para conseguirla es muy importante mantener nuestra mente siempre estimulada y lista para aprender cosas nuevas.
Puedes lograrlo con actividades cotidianas como:
  • Hacer ejercicio de manera frecuente.
  • Practicar alguna afición que te guste y te haga sentir bien.
  • Jugar algún juego que te estimule.
  • Dar un buen paseo cada día para relajarte, despejar la mente y disfrutar de tu entorno.
  • Mirar un buen programa de comedia, ver una serie que te guste o leer un libro que te apasione.
Realiza las actividades mas complejas con música

La música es una gran aliada para favorecer nuestra concentración y cuando estamos concentrados aprendemos más. Por eso cuando te toque realizar una tarea que te parezca compleja, elige la música que más te guste y desconecta de tu entorno para dedicarle completa atención a esa tarea.
Veras como obtienes mejores resultados.

Mantente dispuesto a escuchar
Los 7 consejos anteriores para aumentar tu inteligencia de poco te servirán si no estás dispuesto a escuchar a los demás. Parte fundamental del aprendizaje, del razonamiento y también de la mejora de nuestra inteligencia emocional reside, justamente, en saber escuchar lo que otros tienen para decirte pues de allí podemos aprender mucho.
Dale tiempo al descanso
No se trata únicamente de aprender, de leer o de estar siempre atento al nuevo conocimiento. Si quieres potenciar tu inteligencia es muy importante que aprendas a descansar adecuadamente, a dormir las horas que tu cuerpo necesita y que tu mente requiere para asimilar el nuevo conocimiento y aportarte energía al día siguiente, para dejar a un lado el estrés y disfrutar del tiempo en soledad, con la familia o los amigos.
CREDITOS: UnComo

miércoles, 10 de febrero de 2016

Cómo ayudar a un niño inseguro

CÓMO AYUDAR A UN NIÑO INSEGURO

¿Quieres saber cómo ayudar a un niño con inseguridades? La introversión forma parte de la personalidad, pero con un poco de aprendizaje podrá abrirse un poco y comportarse de una forma mucho más segura. En general, la inseguridad es un claro reflejo de falta de confianza y es un problema que puede tratarse con cariño y paciencia.


INSTRUCCIONES: 
  1. Lo más normal es que un niño inseguro se retraiga por el miedo al fracaso. Cuando un niño siente que tiene pocas habilidades en algún área concreta como estudios, deporte o relaciones sociales, suele estar preparado para el desastre y de esa manera, evita cualquier actividad que vaya relacionada con su malestar personal. Un niño se vuelve retraído en ciertas situaciones y cuando esos sentimientos de inferioridad se generalizan puede sentirse inseguro en casi todos los aspectos de su vida.
  2. Cada niño aprende a su ritmo pero es muy importante que la familia esté pendiente para reconocer los indicadores de un niño con inseguridades. Si tu hijo demuestra un miedo exagerado al fracaso y a los errores, si tiene poca motivación para convivir o jugar, si no demuestra entusiasmo ni interés por las clases, si le afectan las críticas o las observaciones en exceso y si, a pesar de esforzarse estudiando, sus resultados escolares son deficientes, son algunas de las señales de que la inseguridad está haciendo mella en tu hijo.
  3. Hay más señales visibles que demuestran que tu hijo tiene inseguridades. Si es tímido cuando está rodeado de gente o en sus clases diarias, si es ruidoso e incluso conflictivo, si evita cualquier actividad que ponga en entredicho sus habilidades, si se siente muy triste y frustrado en la escuela o si tiende a infravalorarse constantemente diciendo que no tiene ninguna habilidad especial. Debes estar atento a estos signos porque son una clara señal de alerta de que tu hijo te necesita.
  4. Tus esfuerzos deben ir dirigidos a devolver su confianza y autoestima. Es fundamental que los padres ayuden a los hijos a romper esa línea tan dañina de pensamiento, debes aumentar su autoestima y mostrarle lo positivo que es comportarse de una manera más activa y participativa. Es muy recomendable que le des responsabilidades adecuadas a su edad y habilidades. Si no le pides nada estarás fomentando la creencia de que no confías en él y si exiges demasiado, podrás hacerle sentir mal porque reforzarás su imagen de persona sin aptitudes.
  5. Resultado de imagen para INSEGURIDAD DE NIÑOS
    Para poder contribuir a la autoestima dañada de tu hijo debes alabar sus logros por pequeños que sean. No cometas el error de dar por entendido que tu hijo sabe lo orgulloso que estás de él ya que es muy positivo que se lo hagas saber y también es recomendable que hables de todo lo bueno de tu hijo a otras personas cuando sepas que él está delante.
    Además de reconocer sus logros, debes quitar importancia a los fracasos, de esta forma se sentirá motivado a seguir siempre adelante y no rendirse ante nada. Otra manera de ayudar a fomentar la seguridad de tu hijo es enseñarle el autorrefuerzo, los pensamientos positivos sobre uno mismo son fundamentales, deja que te oiga ponerlos en práctica.
  6. Un rasgo muy común que genera inseguridad es la apariencia física. Las dudas sobre el aspecto corporal son fruto de muchos sentimientos complicados. Estas incertidumbres se deben a los mensajes que se reciben desde la infancia,y es que los padres cometen el error muchas veces de comparar a los niños entre sí. Debes enseñar a tu niño a que se acepte, diciéndole que su físico es maravilloso y no hay ningún motivo para envidiar ni compararse. Como padre debes contribuir a que tu hijo se sienta especial tal y como es.
  7. Y ante todo, para ayudar a tu hijo para hacer que se sienta seguro es que le demuestres todo tu amor y afecto. Todos los niños necesitan sentirse queridos y de que lo amas tal y como es. Debes demostrarle tu cariño de muchas maneras: escucha, apoya, cuida, juega y sobre todo hazlo partícipe de la vida familiar. Estos aspectos contribuirán a que durante su etapa escolar se sienta más predispuesto y motivado y saque provecho de todo su potencial.

CRÉDITOS: UnComo